Dos recetarios gaditanos y la obra del Doctor Thebussem, nuevas publicaciones gastronómicas

Lola López de la Orden, Pilar Ruiz Rodríguez-Rubio y Mariano Pardo de Figueroa protagonizan las novedades editoriales sobre gastronomía de la provincia de Cádiz

Los aficionados a las lecturas gastronómicas tienen que hacer tres nuevos huecos para las tres publicaciones que se han presentado en los últimos días. Dos de ellas son recetarios dedicados a la cocina gaditana y otro recoge los artículos gastronómicos de Mariano Pardo de Figueroa, conocido como Doctor Thebussem.

El primer recetario publicado porla Diputación de Cádiz se titula ‘Cádiz en mi cocina. 71 recetas para disfrutar nuestra provincia’. Su autora es Lola López de la Orden, bloguera gastronómica y conservadora del Museo de Cádiz. Desde 2012 publica sus recetas en La Fritada, alentada por su afición a la cocina nacida en su infancia. La aparición de los supermercados y el hecho de que cada vez se cocina menos, la motivaron para divulgar a través de internet recetas de toda la vida y nuevas versiones con las que experimenta en su cocina.

Lola López firmando libros tras la presentación en la Diputación de Cádiz. | BIENDESPACHAO

Lola López firmando libros tras la presentación en la Diputación de Cádiz. | BIENDESPACHAO

Hace dos años, cuenta la autora, presentó el proyecto a Diputación, un proyecto que se ha materializado en 71 recetas. Estas se dividen en 21 apartados temáticos según el tipo de producto: atún, mariscos, huerta, quesos, navazo, mayetería, algas, carnes… Siempre poniendo el acento en ingredientes de la provincia. Las recetas van a acompañadas de una foto y de los consejos de 30 cocineros gaditanos que han colaborado con la publicación. El libro también incluye un prólogo José Antonio Hernández Guerrero, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Cádiz. Los vinos también están presentes en la obra con un apéndice escrito por Jonatan Cantero, jefe de sala y sumiller del restaurante jerezano Mantúa, que este año ha obtenido su primera estrella Michelin. El libro está a la venta en las librerías gaditanas Quorum y Manuel de Falla.

Recetario solidario de Aprendiendo a Cocinar

Otra bloguera gastronómica, la roteña Pilar Ruiz Rodriguez-Rubio junto a su madre Cristina, presentaban en su localidad un recetario solidario en colaboración con Comercio Justo llamado ‘Sabores gaditanos con Comercio Justo’. Las autoras son conocidas por su blog Aprendiendo a cocinar, donde publican deliciosas recetas que preparan mano a mano. En esta ocasión han reunido, en una iniciativa surgida conjuntamente con el coordinador de Comercio Justo Sebastián Gómez, dieciséis recetas nuevas. La idea surgió hace siete años, cuando decidieron utilizar en una misma receta un ingrediente de Comercio Justo y otro ingrediente propio de la provincia de Cádiz. Recientemente, Pilar Ruiz decidió retomar el recetario y hoy es ya una realidad gracias también a la participación del fotógrafo José Manuel Marcos Granados, quien ha sido el encargado de ilustrar las recetas.

Las autoras durante la presentación del recetario en Rota.

Las autoras durante la presentación del recetario en Rota.

El formato es diferente y práctico, a modo de marca páginas. Se estructura en entrantes, principales y postres. Ingredientes como la quinoa, la nuez moscada o el palmito y se mezclan con langostinos de Sanlúcar, tomates de la huerta roteña o vinagre de jerez. Los beneficios de la venta del recetario serán destinados a la Cocina Solidaria de Rota, una iniciativa municipal encargada de preparar comida para personas con pocos recursos. Se puede adquirir en los establecimientos roteños La Mákina, La Silla Azul, Alma Verde Café y La Pelu DP & Drolio por 10 euros. En Jerez en La Tienda de Té (Merca 80), en El Puerto en Dan & Danek, y en Cádiz en la cafetería La Clandestina.

Los beneficios de la venta del recetario irán a la Cocina Solidaria de Rota.

Los beneficios de la venta del recetario irán a la Cocina Solidaria de Rota.

Los artículos del asidonense doctor Thebussem

‘Entre ristras de ajos y alfajores’ es la edición facsímil de una serie de artículos de asunto gastronómico de Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem, del que en 2018 se cumplía el centenario de su muerte. Natural de Medina Sidonia, fue autor de una gran cantidad de textos, sobresaliendo por ser un auténtico pionero de los trabajos dedicados al estudio y la reivindicación de la gastronomía popular y tradicional de la zona.

Los textos reunidos por primera vez permanecen conservados en la biblioteca de la Fundación Federico Joly Höhr y constituyen una muestra de las dotes culinarias del Doctor Thebussem en torno al gazpacho, el ajo blanco, el refrito o ajo caliente, la longaniza, el alioli y el alfajor de Medina Sidonia.

La obra se estructura en dos partes: una primera con artículos introductorios de los autores, y la segunda con la reproducción facsímil de los originales de los textos del Doctor.

Presentación de la obra del Doctor Thebussem. | DIPUTACIÓN DE CÁDIZ

Presentación de la obra del Doctor Thebussem. | DIPUTACIÓN DE CÁDIZ

En el primer texto introductorio, Alberto Romero Ferrer comenta la extravagancia vital y literaria del Doctor Thebussem, sus aficiones y rarezas vitales, su obra literaria, y especialmente sus textos sobre gastronomía, los más originales, donde se mezcla lengua, tradición, folklore, gastronomía, erudición, literatura y sobre todo humor. Alberto Romero Ferrer es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.

En un segundo texto introductorio, Ángel Guisado Cuéllar, responsable del archivo y biblioteca de la Fundación Federico Joly Höhr, trata del fondo thebussiano de la propia Fundación, así como algunas circunstancias de la vida literaria y social de Pardo de Figueroa, para finalizar con un cuadernillo gráfico de documentos originales.

El tercer y último texto introductorio es del escritor y gastrónomo Manuel Ruiz Torres, que detalla la valoración que la gastronomía tenía en la época, en la que convivían opiniones que la relacionaban con la gula y el pecado, con otras que la consideraban positiva por sus aportes culturales y de sociabilidad, el valor literario de las aportaciones del Doctor y su reivindicación de la cultura culinaria tradicional.