Los quesos de Villaluenga consiguen su marca y Barbate estudia crear una para su pescado

Dar un nombre y un origen a los productos gastronómicos es algo común en muchas partes del mundo. En los últimos años esta medida se está implantando en la provincia de Cádiz, que cuenta con seis denominaciones de origen y una indicación geográfica protegida. También existe la marcas colectiva, que es lo que ha conseguido la Asociación de Queserías Tradicionales de Villaluenga.

El objetivo de la asociación ha sido desde su formación en 2017 la obtención de la Indicación Geográfica Protegida como paso previo a una Denominación de origen. En el caso de la marca colectiva, son los asociados los autorizados a utilizarla bajo una ordenanza de uso. Las queserías miembros de la asociación que podrán denominar a sus quesos, en concreto los de oveja, cabra y mezcla, con la marca Quesos de Villaluenga, son El Saltillo, Quesos Oliva, Quesos Villaluenga del Rosario y La Covacha. La localidad es conocida por su queso elaborado con la leche de la raza de cabra autóctona de la Sierra de Grazalema y de Ronda, payoya, utilizada también en muchos quesos fabricados de la Sierra de Cádiz.

El Ayuntamiento de Barbate ha dado los primeros pasos en el mismo sentido para crear una marca para su pescado. Así lo plantearon en una reunión mantenida por la Junta Local de Pesca a mediados de diciembre. Además de abordar los problemas ocasionados por el alga invasora, se acordó presentar los primeros diseños de esta posible marca en el próximo encuentro que tendrá lugar el 25 de enero. Uno de los ejemplos que se han tomado de este tipo de acciones es Sabor a Málaga, un distintivo creado en 2012 en la provincia andaluza para diferenciar los productos autóctonos de la zona.

Otra de las propuestas gastronómicas de la reunión fue la de organizar una feria en septiembre en torno al pescado de Barbate, como ya se hace en la Semana Gastronómica del Atún. Esta idea, lanzada por el alcalde Miguel Molina, serviría, según sus palabras, para “aunar esfuerzos, marketing y publicidad en torno a la pesca de Barbate”.

La provincia de Cádiz cuenta con productos característicos que ya son reconocidos y regulados como Denominación de Origen y Denominación de Origen Protegida. Son el aceite de Oliva SIerra de Cádiz, el vino de Jerez y Sanlúcar, el vinagre de Jerez, la mojama de Barbate, el alfajor de Medina Sidonia, el brandy de Jerez y la melva y la caballa de Andalucía. La única Indicación Geográfica Protegida gaditana es la de los Vinos Tierra de Cádiz, que engloba a los vinos tranquilos (blanco, tinto y rosado), elaborados en la provincia.